PALEOCIENCIA
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor

Nubes de tinta en árboles de papel

Si usted ve el noticiero, o sigue un poco la actualidad, es probable que haya escuchado en alguno de esos programas o leído en algún periódico que la temperatura del año 2015 fue la más elevada desde 1880. Eso le está indicando a usted que al menos desde 1880 se está tomando registros de temperatura. Pero tal vez también haya oído que las concentraciones de CO2 son las más elevadas de los últimos dos millones de años, lo cual le extrañará más y le hará preguntarse cómo demonios puede saberse qué concentración de CO2 había hace dos millones de años si el homo sapiens apenas estaba apareciendo. En esta sección les voy a explicar brevemente las herramientas y los diferentes tipos de registros que nos valemos la comunidad científica para conocer la temperatura, la precipitación, la productividad del ecosistema, la irradiación solar, la actividad volcánica, etc de tiempos pasados. La sección se irá enriqueciendo con las nuevas publicaciones que irán apareciendo en el blog.

A aquellos que nos dedicamos a estudiar la prehistoria nos han puesto el prefijo “paleo”. Por si buscan “paleo” en google, les aseguro que no tenemos nada que ver con la “paleodieta”. Sí estamos relacionados con cosas como la paleoclimatología que estudia el clima del pasado, la paleoceanografía que estudia los océanos del pasado, la paleoecología los ecosistemas del pasado, la paleontología la vida en La Tierra, la paleovulcanología los volcanes, etc. Para explicarles las bases que utilizamos en paleociencia (al menos en las de clima, océanos y ecosistemas que es de las que yo puedo explicarles más) déjenme utilizar una analogía con la “máquina de dibujar” mostrada en este gif [video original].
Imagen

En el gif se puede observar como dos grandes péndulos conectados a una pluma realizan un dibujo sobre un gran papel. Es fácil entender que si la amplitud y la frecuencia de los péndulos cambia, el dibujo también lo hará. Si pensamos en un ejemplo fácil con paleoclimatología, los péndulos serían las variaciones del clima (que en muchas ocasiones oscilan como péndulos, por ejemplo invierno-verano), la tinta sería la lluvia y el papel los árboles. Así el dibujo en los anillos de los árboles cambiará si el invierno es más o menos lluvioso o si el verano es más o menos seco, ¡o si sufrió una plaga de orugas! Al contrario que en la máquina de dibujar, las influencias en el dibujo del papel que nos brinda la naturaleza son mucho más complicados que dos simples péndulos, pueden ser infinitos péndulos, pero por suerte sólo algunos dejan su impronta en el papel. Ahora ya podemos explorar los tres componentes de esa gran máquina de dibujar que es nuestro planeta:

  • Los péndulos, es decir los forzamientos del sistema planetario.
  • El papel, que los llamamos paleoregistros que es donde los forzamientos dejan su impronta.
  • La tinta, que puede ser de diferentes materiales y desde luego de muchos colores diferentes. Se les denomina "proxy", que significa representante en inglés, y le llamamos "indicador" en español, porque sea cual sea su naturaleza representa o nos indica una variable ambiental.


Haz click en las imágenes de abajo para aprender más


Imagen
Imagen
Imagen
Proudly powered by Weebly
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor