PALEOCIENCIA
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor
  • ENLACES DE INTERÉS

Un blog de ciencia para entender el funcionamiento del planeta y su relación con la historia de la humanidad

Venezuela y el fluir del Amazonas

3/13/2017

0 Comentarios

 
Imagen

¿Se ha preguntado por qué en los noticieros se habla tanto de Venezuela? No ya comparado con otros países sudamericanos, sino incluso comparado con potencias como Alemania o Japón. Evidentemente sus peculiares gobernantes no facilita al país a pasar desapercibido, pero como supondrá la respuesta es otra. La respuesta corta es que Venezuela tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y eso llama la atención de muchos interesados. La respuesta larga, que es la que les voy a contar yo, es porque el Amazonas antes fluía en sentido contrario. Y eso ya necesita más explicaciones.

Imagen
Si nos fijamos en la animación de arriba, en la parte de la actual Sudamérica, vemos cómo al separarse de la actual África la zona norte está separada en dos, con un gran mar interior en medio. En el oeste una incipiente cordillera Andina, y hacia el Este, los altos que terminaron formando el macizo Guayanés y la meseta brasileña. Sin embargo no es totalmente exacto, porque la cordillera andina estaba separada en norte y sur y el agua de los ríos seguía dos caminos; el camino del actual Orinoco, hacia el Caribe, y gran parte de lo que hoy es la cuenca del Amazonas desembocaba en la Bahía del Pozo, una enorme bahía del Pacífico que se metía entre las montañas. Sí, el Amazonas, antes de tener ese nombre, nacía en el este y desembocaba en el oeste de Sudamérica hace unos 40 millones de años.
Imagen

Pero el levantamiento de los Andes cortó esa conexión con el Pacífico y todo el agua de lluvia empezó a fluir hacia el Caribe. Se formó un gran rio cuya parte norte ocupa ahora el Orinoco, pero que por aquel entonces drenaba el agua de una tercera parte de continente, llenándose de lo que aportaban los ríos; sedimentos y enormes cantidades de materia orgánica.
Imagen

Estos sedimentos, junto con el continuo levantamiento de los Andes, produjeron que ese fluir se dificultara y se formara un gran pantano, el pantano de Pebas, de un millón de kilómetros cuadrados. Para que se hagan a la idea, la mitad del tamaño de México, el doble de la de España. Un pantano que albergó una diversidad inmensa de cocodrilos según el registro fósil y que estaba lleno de moluscos y ostrácodos y seguro que de muchos otros organismos que por no tener estructuras duras como conchas, no dejaron ningún rastro. Un pantano que enterraba y enterraba más y más materia orgánica, tanto proveniente de los alrededores, como de la propia productividad del sistema pantanosos. No piense sólo en árboles, sino también en millones y millones de pequeñas microalgas que proliferaban en sus aguas.

Imagen

Ahora observe el mapa de arriba, como era el norte de Sudamérica hace entre 10 y 23 millones de años, y compárelo con el mapa de la derecha, que son las reservas de petroleo conocidas de esa misma región. Toda esa materia orgánica de la que hablábamos, al quedar enterrada y con el calor que proporcionaba la actividad tectónica de los Andes, terminaría convirtiéndose en petróleo. Como un pastel en un horno.

Imagen
Hoy, Venezuela y el petróleo del Amazonas está entre los grandes intereses de la geopolítica. Por algo es una palabra que empieza por “geo”.

Pero nada es eterno y los Andes siguieron empujando para arriba y junto con los muchos sedimentos aportados el Amazonas empezó a fluir hacia el Atlántico, ganándose su nombre y divorciándose del Orinoco. El registro sedimentario que hay en el océano Atlántico, enfrente de la boca del Amazonas, nos dice que este cambio ocurrió hace unos 10 a 7 millones de años.

Imagen

El artículo del que han salido las cuatro imágenes que reconstruyen el pasado sudamericano provienen de uno de esos artículos que, aparte de su valía científica, es realmente bonito. Debería haber algún tipo de premio que reconociese esos artículos científicos que uno disfruta leyendo y que demuestran que la ciencia requiere de una enorme creatividad y sentido artístico.

Hoorn y colaboradores 2010. Amazonia Through Time: Andean Uplift, Climate Change, Landscape Evolution, and Biodiversity. Science Vol. 330, 927-931 [PDF]
0 Comentarios

    Archivos

    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todos
    Amazonas
    América
    Anillos árboles
    Anillos árboles
    Archivos
    Astronomía
    Ballenas
    Cambios De Fase
    Carbón
    Circulación Termohalina
    Contaminantes
    Cronología
    Cronología
    Cueva
    Dryas Reciente
    Egipto
    El Niño
    Enfermedades
    ENSO
    Estratigrafía
    Europa
    Evolución
    Forzamientos
    Francia
    Genes
    Geopolítica
    Glaciar
    Guano
    Hielo
    Homínidos
    Idiomas
    II Guerra Mundial
    Isotopo Estable
    Isotopo Radiactivo
    Isótopos
    Medieval
    Mesoamérica
    Mínimo De Maunder
    Nivel Del Mar
    Oceanografía
    Oceanografía
    Paleoregistros
    Petróleo
    Plomo
    Proxy
    Registros Históricos
    Religión
    Revolución Industrial
    Roma
    San Francisco
    Sedimento
    Sequía
    Sequía
    Sudamérica
    Tambora
    Tectónica De Placas
    Teleconexiones
    Temperatura
    Vascos


    Suscribete en Facebook

    Fuente RSS


Proudly powered by Weebly
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor
  • ENLACES DE INTERÉS