PALEOCIENCIA
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor

Un blog de ciencia para entender el funcionamiento del planeta y su relación con la historia de la humanidad

La huella de Tlaloc en las cuevas de Mesoamérica

8/22/2016

0 Comentarios

 
Imagen
El dios Tlaloc de la cultura Azteca. Imagen: Eddo
Probablemente hayan oído hablar de las grandes civilizaciones mesoamericanas, es decir, las antiguas civilizaciones de la región que comprenden las actuales México, Guatemala, El Salvador y Belice antes de la irrupción del imperio español. Las más famosas son las culturas Maya, Azteca y Tolteca pero hubo muchas otras. Entre sus restos arqueológicos destacan las pirámides, que debieron construir moviendo grandes piedras sin la ayuda de animales de carga, ya que no tenían caballos o camellos los cuales se extinguieron mucho antes con la irrupción de los humanos en el continente americano.

Las pirámides más grandes de estas culturas son las de la ciudad de Teotihuacán, (piramides del Sol y de la Luna). Lo cierto es que no se está seguro qué pueblo fue el que lo construyó, siendo los principales candidatos totonacos, otomíes o nahualts, aunque algunos piensan que fue una ciudad multicultural lo que explicaría su “barrio” zapoteco. Teotihuacán se cree alcanzó los 125000 habitantes hacia el año 500 CE, y alrededor de 250 años después no quedaban más de 5000 habitantes. Se ha debatido mucho acerca de las causas del colapso de la cultura teotihuacana (y otras de Mesoamérica), y aunque como siempre digo en este blog no pudo haber una causa única, sino un conjunto de circunstancias, lo cierto es que las severas sequías que ocurrieron a lo largo de esos dos siglos y medio debieron jugar un papel importante. Vamos a ver cómo el dios de la lluvia Tlaloc nos lo dejó escrito en las columnas de la cueva de Juxtlahuaca.

Imagen
Piramide del Sol en Teotihuacán desde el museo. En primer plano la maqueta que reconstruye la antigua ciudad. Foto Tere Gutiérrez

Imagen
Inicio formación estalactita. Foto Nachosan
Imagen
Estalactita. Foto de dominio público
Imagen
Estalactita partida. Se observa el canal central por el que va el agua. Foto de Юкатан

Si han tenido la oportunidad de entrar una cueva, seguro han disfrutado de esas hermosas formaciones que se llaman estalagmitas y estalactitas. En la mayor parte de las cuevas, estas formaciones son de carbonato de calcio, calcita, ese mineral del que ya hablamos sobre su origen orgánico. En el caso de cuevas, la formación de la calcita puede tener un origen inorgánico, es decir, sin la intervención de ningún organismo, aunque también se ha observado la intervención de bacterias (REF). Para su formación inorgánica primero debe llover. El agua de lluvia se vuelve un poco ácida con el CO2 del suelo y disuelve la calcita, es decir el carbonato y el calcio se separan y quedan “navegando” en el agua. Sin embargo esta separación es temporal ya que cuando se infiltra entre las grietas de la piedra y llega a una cueva donde la concentración de CO2 es menor a la de la superficie, vuelven a juntarse formando el mineral, la calcita, que conforman las estalactitas y estalagmitas (Mira en wikipedia el proceso químico). Éstas crecen gota a gota pudiendo llegar al suelo o al techo y formar una columna. La velocidad de crecimiento ya es un indicador de las precipitación en algunas cuevas, pero lo más comúnmente utilizado es su composición mineral y atómica, que se puede relacionar con temperatura o precipitación.


Para estudios paleoclimáticos, lo mismo da que sea un estalagmita que una estalactita que una columna completa, así que para no complicarnos le llamamos espeleotema (ver en wikipedia). Pues bien Lachniet y colaboradores obtuvieron un espelotema de la cueva de Juxtlahuca, en el estado de Guerrero, le pusieron fechas mediante la técnica Uranio-Thorio (otro día explicaré los diferentes tipos de dataciones) y calcularon la relación de isótopos de oxígeno (sí, eso de los isótopos también lo explicaré). Vieron que la relación de isótopos de oxígeno es un buen proxy de precipitación en la región ya que estaba correlacionado con el registro de precipitación de más de 120 años de ciudad de México. Así, gracias a un espeleotema nos podemos hacer una idea de cómo fueron las lluvias en esa región durante los dos últimos milenios y relacionarlo con los cambios culturales.

Imagen
Lachniet y colaboradores 2013. En la parte de abajo está el registro de precipitación. El rojo indica sequía. En la parte de arriba se detallan los principales cambios culturales en el altiplano mexicano.

Los resultados mostraban que entre los años 700 y 800 CE hubo una de las peores sequías en intensidad y duración, de los últimos dos mil años. Sequía significa hambre, pobreza, significa no poder pagar deudas, guerra y significó también el despoblamiento de Teotihuacán. Restos de figuras que hacen referencia al dios de la lluvia (al que posteriormente los aztecas llamaron Tlaloc) se han encontrado rotas debido a impactos, como si alguien furioso por la falta de lluvia destrozase todas sus figuras, descreído de ese dios que no le trajo el agua (Manzanilla 2003). La población que no murió se dispersó a otras regiones. Cuando las condiciones volvieron a ser favorables, hacia el año 900, primero los Toltecas y luego los Mexicas tomaron el testigo de la dominación en Mesoamérica hasta que hombres a caballo, cargados con armas, gérmenes y acero, se lo arrebataron. Una pena que los que llegaron fueran soldados y busca fortunas en vez de eruditos que recopilaran el conocimiento de estas culturas, hoy nos sería más sencillo interpretar nuestros datos y los cambios que acaecieron en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles.


Por cierto que se puede visitar de donde salieron las muestras en el Parque Natural Grutas de Juxtlahuaca y de paso poder observar algunas pinturas rupestres de hace unos 3000 años.
Podemos ver a la derecha una foto de estas pinturas tomadas por el mismo Lachniet que hizo el estudio aquí comentado y que ha dejado en wikicommons para uso público.

Imagen
Photo by Matt Lachniet, University of Nevada at Las Vegas
0 Comentarios

Anillos de árboles y las sequías de Norteamérica

8/9/2016

0 Comentarios

 
Imagen
Andrew Ellicott Douglass, el padre de la dendrocronología

Desde que comenzó el siglo XXI las escasas precipitaciones que se están produciendo en el oeste norteamericano están provocando una situación de sequía que amenaza los campos de cultivo e incluso el acceso de agua potable. Una situación similar en la historia sólo se había vivido durante el periodo del cuenco de polvo (dust bowl). Su nombre se debe a que la gran planicie de Estados Unidos de América se convirtió en un gran cuenco de polvo en los años 30s y produjo una de las más famosas migraciones de campesinos hacia California, arruinados por ese viento que un día empezó y terminó secando todo, como bien explica John Steinbeck en su afamado libro de “Las uvas de la ira” (The grapes of wrath). Lo preocupante es que en la época medieval hubo algunas sequías que se prolongaron por décadas y harían palidecer a la sequía del cuenco de polvo. ¿Pero cómo se sabe que en la época medieval hubo grandes sequías si no hay ningún escrito sobre ello? Por los árboles.
Imagen
Corte de un abeto de Douglas de 200 años. Se observa la resina hacia el año 1926, después del incendio que ocurrió tras 10 años de sequía en British Columbia. Foto Jason Hollinger. https://www.flickr.com/photos/7147684@N03/5107152640/
Como expliqué en la introducción de los paleoregistros, el ancho de los anillos de los árboles se utiliza, entre otros, como proxy de la precipitación, o las condiciones de humedad/sequía de una región. El índice más utilizado es el índice de de Severidad de la Sequía de Palmer (Palmer drought severity index) abreviado como PDSI que se basa en datos de estaciones meteorológicas, tales como precipitación o humedad del suelo. Los dendroclimatólogos, es decir los que estudian el clima a partir de los anillos de los árboles, lo que hicieron fue buscar árboles que estuviesen cercanos a esas estaciones meteorológicas y hacer una correlación entre el ancho de los anillos y los datos recolectados en las estaciones por años. Tras esa validación ya pudieron reconstruir la sequía hasta el momento de nacer del árbol.

Ahora imagínese que recoge datos de más de 600 árboles del Oeste Norteamericano que se prolongan por más de un milenio y los incorpora a una rejilla espacial para tener el área que quedó afectada por una sequía. Pues bien eso es lo que hicieron Cook y colaboradores y confirmaron lo que datos sueltos de cronologías dispersas ya apuntaban; durante la Anomalía Climática Medieval hubo sequías en el oeste norteamericano que se prolongaron por décadas.
Imagen
Cook y colaboradores 2004. El eje Y, hacia arriba indica sequía y hacia abajo condiciones húmedas. La figura de abajo es una ampliación del último siglo-

Nacieron los términos “sequías épicas” y “megasequías” que vienen preocupando desde entonces a los encargados de la gestión de los recursos hídricos. Mucho se ha especulado sobre las causas de las cuatro sequías épicas medievales que azotaron el oeste norteamericano y que, según algunos estudios, estaría relacionado con la desaparición del pueblo Anasazi y otras culturas indígenas. En próximas entradas hablaré de esas causas y de los estudios que he realizado yo mismo al respecto.

Algunos árboles pueden vivir durante miles de años y de hecho los más viejos del mundo están en la Sierra Nevada de California llegando a superar los 5000 años. El oeste de Norteamérica es afortunado en ese sentido, pero en otras regiones los árboles no llegan a ser tan viejos. En estos casos se aprovechan las columnas y vigas de antiguos edificios como ermitas medievales, santuarios japoneses, templos vikingos o sitios arqueológicos para prolongar la longitud de la base de datos. En el siguiente gif se ve claramente cómo reconstruyen el bandeado de los árboles para una región y cómo la dendrocronología aprovecha esa información para datar restos arqueológicos, en este caso los restos de un barco vikingo [vídeo original].

Imagen

Los anillos de los árboles crecen dependiendo de muchas variables, humedad, características del suelo, presencia de nieve, temperatura, etc, por lo que no hay una regla común para todos las especies de árboles ni para diferentes regiones. No sólo el bandeado de los troncos es importante, también la densidad de la madera, los átomos que han quedado atrapados en la madera, y sobretodo su composición subatómica, nos da información relevante. Gracias a todas estas variables, cuando juntas los más de 4000 sitios con análisis de anillos de árboles, considerando las particularidades de cada especie y región, puedes hacerte una buena idea de las condiciones globales del planeta, incluyendo temperatura del océano, de la atmósfera, de la circulación atmosférica, etc. Por cierto, no se vayan a pensar que hay que talar los árboles para obtener su bandeado característico. Les dejo con un vídeo que muestra cómo se utiliza un barreno para árboles.
0 Comentarios

Registros históricos

8/9/2016

0 Comentarios

 

(viene de paleoregistros)

De acuerdo, aquí estoy haciendo trampa, ya que si son históricos, no son paleoregistros, pero vale la pena comentar alguno que otro por la importancia que tienen en las calibraciones de los paleoregistros.

Los más actuales son registros de temperatura, nivel del mar o precipitación que hemos medido con instrumentos diseñados a tal efecto, pero que rara vez tienen más de 100 años. Hay algunos registros que son realmente antiguos y que en la actualidad han sido cuidadosamente recuperados. Por ejemplo, el mareógrafo de Amsterdam ha medido el nivel del mar desde 1700.
Imagen
Registros antiguos de nivel del mar. Woodworth 1999 GRL

Otros funcionaron en tiempos antiguos, pero quedaron inoperativos con el tiempo, como el registro de las crecidas del río Nilo en el Cairo durante la época de esplendor del Islam con datos muy valiosos desde el año 700 al 1400. También China tiene algunos registros bastante antiguos como el de precipitación de la dinastía Quing desde 1750.

Imagen
Nilómetro de El Cairo. Foto Berthold Werner wikimedia

Imagen
Bitácora de Ballenero. Depósito de Museo Smithsonian. http://americanhistory.si.edu/onthewater/assets/object/full/2009-5602.jpg
Hay otro tipo de registros que nos dan información climatológica valiosa pero que están un poco más desperdigados y necesitan recopilarse. Entre los más comunes son las bitácoras de barcos; balleneros, militares, comerciantes, ya que los capitanes suelen llevar un registro diario de actividades, condiciones meteorológicas, presencia de icebergs, tormentas tropicales, etc. Muchos becarios han aumentado las dioptrías de sus ojos tratando de desentrañar las antiguas letras de estilo gótico que dedicados marinos escribían en condiciones mareantes.



También se han utilizado archivos de iglesias y catedrales que guardaban un cuidadoso registro de peticiones rogatorias. Así, cuando no había llovido, se pedía rezar un rosario, o si la sequía era muy fuerte se podía pedir sacar al santo o a la virgen local en procesión.
Imagen
Rogativa para aplacar sequía de Requena 1594 http://www.requena.es/va/content/documento-del-mes-de-agosto-de-2015-cuando-nuestra-se-ora-de-la-soterra-aplac-la-sequ-de-159

Registros de manchas solares realizados por Galileo Galilei.
Por supuesto libros de naturalistas y científicos, algunos de los cuales se quedaron ciegos contando el número de manchas solares. De hecho sin el uso de telescopios se contaron las manchas solares desde el 800 antes de Cristo, primero a simple vista y luego con la ayuda de cámara obscura. Como el Sol se veía desde todas partes pues hay quien se ha atrevido a reconstruir el número de manchas solares para los últimos dos mil años recopilando información de Chinos, Babilonios, Griegos, Romanos, Árabes, etc. Sin embargo no se considera mucho ya que a simple vista solo se veían las manchas más grandes.



También comerciantes, agricultores o cazadores y pescadores que llevaban un detallado registro de las fechas de cosecha y vendimia así como la cantidad recolectada o el número de pieles o toneladas de peces que después se ha observado dependían del clima.

Imagen
Peletero de Canada, finales siglo XIX. Foto C.W. Mathers

Por su puesto los documentos oficiales de algunos países con una larga historia a sus espaldas. Por ejemplo el archivo de Indias que guarda valiosa información de todo lo que pasaba en la España americana. En el The national archives de Reino Unido puedes encontrar desde resoluciones judiciales de la época medieval hasta información de sus colonias. Por ejemplo también se ha reconstruido información de los tifones que golpearon la costa de China a partir de los Fang Zhi unas gacetas semioficiales.

En futuras entradas iremos contando historias que conocemos gracias a este tipo de archivos
0 Comentarios

    Archivos

    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016

    Categorías

    Todos
    Amazonas
    América
    Anillos árboles
    Anillos árboles
    Archivos
    Astronomía
    Ballenas
    Cambios De Fase
    Carbón
    Circulación Termohalina
    Contaminantes
    Cronología
    Cronología
    Cueva
    Dryas Reciente
    Egipto
    El Niño
    Enfermedades
    ENSO
    Estratigrafía
    Europa
    Evolución
    Forzamientos
    Francia
    Genes
    Geopolítica
    Glaciar
    Guano
    Hielo
    Homínidos
    Idiomas
    II Guerra Mundial
    Isotopo Estable
    Isotopo Radiactivo
    Isótopos
    Medieval
    Mesoamérica
    Mínimo De Maunder
    Nivel Del Mar
    Oceanografía
    Oceanografía
    Paleoregistros
    Petróleo
    Plomo
    Proxy
    Registros Históricos
    Religión
    Revolución Industrial
    Roma
    San Francisco
    Sedimento
    Sequía
    Sequía
    Sudamérica
    Tambora
    Tectónica De Placas
    Teleconexiones
    Temperatura
    Vascos


    Suscribete en Facebook

    Fuente RSS


Proudly powered by Weebly
  • ¿Qué es paleociencia?
    • Forzamientos
    • Paleoregistros
    • Proxys >
      • isótopos
    • Cronología >
      • Dataciones relativas
      • Dataciones absolutas
  • Blog
  • autor